Comcáac/Seris

Orígenes

Acerca del origen de los seris llamados a sí mismos comcáac, que significa en su lengua materna “gente”, se supone que, como el resto de las etnias de México, proceden del norte del continente americano.

La cosmovisión que sustenta la etnia comcaác acerca del mundo y del hombre remite  a creencias naturales donde se describe su origen. “Hace muchos años existió cuacöj cuasol  (hombre amarillo), quien tenía en sus manos un pedazo de carne, se lo dio a zazá (chanate) y le ordeno que soltara el pedazo de carne en el mar; de aquí apareció la moosni (caguama verde), cuacöj cuasol, y le dio órdenes de que se fuera al fondo del mar y que agarrara un puño de arena para que pudiera existir la tierra”, (Amalia Astorga Flores, tradición oral).

Antecedentes históricos

Los comcáac eran un pueblo nómada cuya movilidad giraba en torno a los recursos acuíferos y a los ciclos de la flora y la fauna, básicos para su supervivencia. A la llegada de los conquistadores el grupo estaba dividido en seis bandas, las cuales estaban distribuidas a su vez en clanes a lo largo de la costa sonorense: seris o tiburones, tepocas o salineros, tastioteños, guyamas, upanguaymas y los del desierto montañoso.

Los seris o tiburones estaban asentados en la Isla del Tiburón y en la región continental que queda enfrente de la misma; los tepocas o salineros ocupaban desde Puerto Lobos al norte y hasta Punta Tepopa por el sur; los tastioteños habitaban Tastiota y Bahía Kino hasta el Puerto de Guaymas; por su parte los upanguaymas se establecieron en la franja costera al oriente de Punta Tepopa y, por último, los del desierto montañoso estaban asentados en la Isla del Tiburón.

Algunos autores consideran que en la época prehispánica las bandas mencionadas estaban conectadas entre sí por razones de intercambio comercial, regulación de las relaciones matrimoniales e intercambio de la información necesaria para la supervivencia.

 

Ubicación y medio ambiente

Con los años el hábitat de los comcáac ha sido modificado parcialmente; al pasar de la vida nomádica a la estable, han fijado su residencia en dos lugares del litoral sonorense: El Desemboque Municipio de Pitiquito y Punta Chueca perteneciente al municipio de Hermosillo.

Su actual territorio limita al norte con las localidades de Puerto libertad y al sur con Bahía Kino, al este con los Campos Agrícolas de la Costa de Hermosillo y al oeste con el Golfo de California. Hacía el norte su litoral abarca del lugar conocido como Punta Blanca hasta Punta Cuevitas, con una distancia aproximada de cien kilómetros. Ambas comunidades distan entre sí 63 kilómetros y Punta Chueca se encuentra a 28 kilómetros de Bahía Kino.

El acceso es por un camino pavimentado.

Los suelos son pobres y al parecer no existen áreas susceptibles a la explotación agrícola. Tampoco existen ríos o lagunas de importancia en el territorio comcáac, salvo el río San Ignacio en el Desemboque, cuyo escurrimiento, es temporal y poco significativo.

 

Alimentación y Salud

La dieta de los comcáac ha sufrido cambios a partir del abandono de la vida nomádica. Anteriormente, su sobrevivencia dependía de su habilidad y de las condiciones favorables de la naturaleza; se alimentaban de animales acuáticos en una parte del año y la otra de animales y plantas del desierto. Todos estos alimentos eran consumidos durante el tiempo que permanecían en los distintos lugares. Actualmente la vida sedentaria les ha permitido almacenar alimentos.

Su dieta actual consiste en la ingesta, una o dos veces al día, de pescado o marisco, la cual complementan con el consumo de otros productos como son carnes, lácteos, algunas verduras, enlatados y refrescos embotellados.

La carencia de agua potable ha dado por resultado que la población sea gran consumidora de refresco embotellado, lo cual está ocasionando serios problemas de salud como la diabetes.

 

Demografía

Relación poblacional

Época histórica Habitantes Períodos
Porfirismo 350 1875 – 1910
Postrevolucionaria 175 1911 – 1940
Cardenista y neocolonizadora 215 1941 – 1953
Épocas de desarrollo económico estabilizador 500 1966 – 1979
Época prereciente 582 1980 – 1983
Época reciente (Censo DGCPI 2000) 707 1984 – 200

Según el censo realizado en el año 2000 por la Dirección General de Culturas Populares, la población constaba de 707 habitantes distribuidos en las dos localidades de la siguiente manera: 435 en Punta Chueca y 272 en el Desemboque.

Lengua

El segundo censo de población y vivienda 2005 se registraron 587 hablantes de lengua “seri”.

La lengua comcáac es una de las lenguas antiguas de México, aunque sabemos poco de su historia antes de la llegada de los españoles. Un indicio de su antigüedad es que no se relaciona con ninguna otra lengua del mundo. (Moser y Marlett, 2005: 15).

Se ha creído, que la lengua de los comcáac pertenece a la familia de las lenguas hokanas. La lengua comcáac refleja el desarrollo de una cultura distinta en un lugar único en el mundo. Actualmente la mayoría de la población es bilingüe y algunos hasta trilingües, pues además del español y su lengua materna también hablan el inglés. No obstante el uso continuo de la lengua constituye para la etnia una de sus estrategias principales de supervivencia y continuidad cultural.

Indumentaria

En tiempos antes de la conquista los comcáac se cubrían con la piel de un ave marina sostenida con una cuerda de cerda o de pelo humano.

Actualmente el traje típico es usado por las mujeres en sus fiestas tradicionales, está formado por una blusa de manga larga, suelta y a la altura de la cintura; lo holgado de la blusa es para que sea más fácil y cómodo para amamantar a sus hijos. Lleva como adornos listones de colores a la altura del pecho, en el cuello, en los puños y en la cintura, la falda es larga muy ancha y plisada; y en la parte inferior lleva listones de colores igual que la blusa, como parte del traje están también las sandalias y las pinturas faciales.

El traje típico del hombre consta de camisa y pantalón con listones de colores lo usan los viejos y jóvenes danzantes de pascola en las fiestas tradicionales. Otra de las características de los comcáac es la pintura facial en las fiestas tradicionales.

 

Artesanía

En los comcáac la unidad doméstica recibe el peso de la producción artesanal principalmente del padre y de la madre, los hijos empiezan a colaborar de los cinco a seis años en adelante en la recolección de conchas y caracoles. El trabajo artesanal gira actualmente en torno a la elaboración del tejido de canastas y coritas con fibra de torote y teñidas con tintes naturales; como aguja utilizan un hueso de pata de venado.

Una de las actividades de mas importancia lo fue el tallado de palo fierro, que dio inicio en 1964 por Don José Astorga Encinas, misma que fue retomada por sus hijos hasta convertirse en una actividad económica importante.

Las mujeres elaboran también collares de conchas, semillas, huesos de pescado y víboras, flores y figuras de coral negro que son engarzadas en hilo nailon. El costo de sus artesanías varía dependiendo del tipo de comprador y la artesana que lo elabora; si el comprador es norteamericano el costo es más elevado.

 

Bibliografía.- Etnias de Sonora.- (Varios Autores)  Tonatiuh Castro Silva. Coordinador